El Ministerio de Desarrollo Social se ve envuelto por promesas de campaña incumplidas y ajustes de presupuesto.
El nuevo gobierno que durante la campaña presidencial afirmaba que no iban a haber recortes en políticas sociales, a tan solo un mes de terminar el año, está siendo el centro de varias críticas. Ya que las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) tomaron la decisión de no renovar 15 de los 208 contratos que expirarán este 31 de diciembre. Paralelamente, integrantes de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), realizaron una concentración en la puerta del ministerio el pasado jueves 19 de noviembre, en reclamo de pérdida salarial y retraso de pagos. También está en discusión el Presupuesto Nacional 2020-2024 y cuál es el fondo destinado a dicho ministerio.
Debido a las diferentes situaciones, a lo largo del mes se generaron controversias por parte de representantes de los distintos partidos políticos. El miércoles 11 de noviembre, la comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda del Senado, que actualmente están analizando el Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional elaborado por el Poder Ejecutivo para los próximos 4 años, recibió a las autoridades del MIDES. Para el senador frenteamplista Daniel Olesker hay poco presupuesto destinado a políticas sociales, por lo que el MIDES tendrá dificultades a futuro. El presupuesto ejecutado en 2019 para el MIDES fue de 9.801,5 millones, el proyecto de ley aumentaría el presupuesto en 600 millones, lo que sería un total de 10.401,5 millones quedando 3% por debajo de la inflación acumulada al momento. Olesker indicó que “debería ser lógica de este Gobierno que el plus asignado en 2020 ante la pandemia se mantuviera para el Presupuesto, incluso, se dé refuerzo a algunos programas” ya que “al final de este año se van a gastar aproximadamente cinco mil millones de pesos adicionales para las partidas de canastas, etc. Esto es una décima parte de lo que habría que haber dado”. Por la pandemia, el MIDES tuvo gastos adicionales. Desde el 7 de abril de 2020, implementó la distribución de canastas por $1.200 canjeables por alimentos. Pueden acceder a ella todos los ciudadanos mayores de 18 años que no cuenten con empleo formal ni con ninguna cobertura social. Es una por persona y sin límite por hogar. En septiembre ya se habían entregado más de un millón de canastas.
El Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, afirmó que debido a la pandemia gastarán un extra de 600 millones de dólares en asistencia social y, en consecuencia, podrían surgir dificultades para continuar con las políticas sociales.
Otro problema de este proyecto de ley es que una gran parte del presupuesto destinado al MIDES está relacionado con partidas monetarias (asignaciones familiares, tarjeta TUS, remuneración por Uruguay Trabaja). El artículo 6 del Presupuesto permite al gobierno no ajustar por inflación las partidas y el artículo 7 permite al Poder Ejecutivo actuar por debajo de lo programado cuando “exista riesgo de no cumplimiento de la meta indicativa de resultado fiscal”.
También preocupa a los legisladores del Frente Amplio el artículo 4 de la Ley de Presupuesto debido a que no muestra ninguna garantía de que los trabajadores puedan tener una recuperación salarial en los próximos años. Se intenta modificar la Ley Nº 18.719 que garantizaba que si la inflación pasaba el 10% se volvían a negociar los ajustes salariales. El nuevo proyecto modifica esto aumentando ese valor a un 12% y quita, también, la paritaria automática si eso sucedía a mitad de año. A partir de aquí las negociaciones serán anuales con la inflación del año anterior. Los trabajadores recibirán un 4,8% de aumento y por la ley creada en 2010 deberían haber recibido un 9,8%. La discusión en la Cámara de Senadores sobre este artículo está siendo tratada en este momento con el objetivo de llegar a un acuerdo.
Es contradictorio que el presupuesto también incluya un incremento salarial en varios cargos de dirección del MIDES. Se busca eliminar cargos de anteriores directores cuyo sueldo era de $114.263 y crean otros similares con sueldos de $166.067. El ministerio contaba con dos unidades ejecutoras, luego del nuevo proyecto de ley, pasaría a contar con siete. Habrá más cargos y no se verán afectados por los recortes.
José Lorenzo Lopez, secretario general de COFE, dijo: “Es un proyecto de ajuste, de recorte, que se expresa en el salario de los trabajadores, que se expresa concretamente en toda esta reducción de vacantes y cese de contratos en el Estado”. COFE también reclamó la regularización de la situación de más de cien trabajadores del MIDES que al mes de octubre cumplieron 4 meses sin cobrar su sueldo. “Nosotros venimos a trabajar y necesitamos cobrar para seguir viviendo. Nos parece inaceptable”, dijo Lucía Labuonora, secretaria general del sindicato del MIDES.
Respondió Armando Castaingdebat, subsecretario actual del MIDES, quien dijo en rueda de prensa que los atrasos en los pagos ya “estarían prácticamente solucionados” y aseguró que “puede quedar alguno puntual pero ya se ha hecho todo el trámite”. Sobre la demora, dijo que “la prioridad estuvo en otros lados”, y habló de las particularidades de contratación que tiene el ministerio y el proceso de transición del cambio de autoridades.
La Unión de Trabajadores del Mides (UTMIDES) tiene dos modalidades de contratación: por un lado, están quienes son contratados mediante una empresa unipersonal y cobran a través de programas del Banco Interamericano de Desarrollo. Por el otro lado, está la modalidad de un contrato conocido como 2+2, dos años con posibilidad de prórroga por dos más cuántas veces se crea necesario. Esta modalidad le fue muy cuestionada al gobierno anterior hasta el día de hoy, según Castaingdebat: “Son los funcionarios los que han pagado los platos rotos de procedimientos que no se hicieron correctamente”, en referencia a quienes quedarán ahora sin trabajo.
El ministerio tiene la libertad de no renovar a los que no considere necesarios. Así es el caso de los 15 contratos que no van a continuar para 2021. De esos 15, 10 pertenecen al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, 3 al Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y 2 al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). La diputada frenteamplista y exdirectora de la división de calle del MIDES, Micaela Melgar, expresó su enojo en Twitter, donde dijo que profesionales con años de experiencia fueron “echados para demostrar poder”. No tardó en llegar la respuesta de Nicolas Martinelli, director general de la Secretaría del MIDES.
“Mica: no hace falta mentir (se te está haciendo costumbre). El Mides no ‘echó’ a nadie, son contratos que ustedes hicieron antes de irse que no serán renovados. Tampoco necesitamos echar a nadie para demostrar poder, mucho menos amenazar. Cree el ladrón que son todos de su misma condición”.
Este intercambio generó reacciones de todo tipo en los diferentes sectores. Por su parte, Pablo Bartol, ministro de Desarrollo Social, se mostró de acuerdo con la respuesta de Martinelli. Añadió que “se heredó una estructura de muchas funciones temporales” y aseguró que renovarán los contratos que consideren “más oportunos”.
Melgar decidió poner un punto final y seriedad al asunto, solicitando el pasado 23 de noviembre un pedido de informe donde se expliquen las razones estratégicas para las medidas tomadas de no continuidad de los trabajadores y cuál es el impacto presupuestal, cuál sería el gasto que ahorran con el personal que pertenece al Sistema Nacional Integrado de Cuidados y si van a llamar a concurso para los nuevos cargos como afirmó la directora del Programa Nacional de Discapacidad. La diputada aún no obtuvo respuesta. Según la Ley 17.673, el Estado dispone de 45 días hábiles para remitir los datos e informes solicitados por los legisladores, por lo cual el MIDES tiene hasta el 27 de enero de 2021 para responder el pedido.
A diferencia de los demás representantes de la coalición, el senador del Partido Nacional, Sergio Botana, atacó contra el MIDES, asegurando que los cambios prometidos “no han llegado”. “El 70% del gasto del Mides se va en sueldos y transferencias fijas a ONG(s). Las políticas no han cambiado, en todo caso se han reforzado transferencias (…) Hay que desandar lo andado e ir en el rumbo que todos sabemos que debemos ir”, escribió en su artículo de opinión titulado “Nuestro Mides debe ser diferente al de ellos”.
Quedan incógnitas sobre el futuro del ministerio. Con 10 meses de gobierno, no se sabe si las promesas de campaña se cumplirán. Creado en 2005 con el objetivo de amortiguar la crisis del 2002, el MIDES nace con el objetivo de tener una sociedad más justa y apunta a igualar las oportunidades de las personas. Citando al emprendedor social reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 2006, Muhammad Yunus: “La pobreza no la crea la gente pobre. Esta es producto del sistema que hemos creado, por ende hay que cambiar los modelos y conceptos rígidos de nuestra sociedad”.