Más plásticos que peces en el mar

Ayelén Cassano
Ayelen Cassano: Locutora de radio y tv, activista por el planeta, me gusta escribir sobre ambiente y sociedad. Amante de la naturaleza, el metal, anime y cualquier lugar donde haya agua para nadar.

Se estima que para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar, son millones las toneladas que se vierten al año y están destruyendo los ecosistemas generando desequilibrios que atentan contra la flora y la fauna marina y terrestre, incluso contra la humanidad. Paradójicamente, el COVID-19 generó un incremento de descartables, como guantes, barbijos, testeos, etc. Residuos aún más difíciles de reciclar, generados en tan solo dos años.

Se producen alrededor de 400 millones de toneladas anuales en el mundo y cerca de 8 millones terminan en el océano. La escasa o nula gestión de residuos por parte de los países sumado al uso indiscriminado de este material están generando un problema casi imposible de tratar.

Tan solo una persona en Estados Unidos llega a generar 50 kilos anuales de plásticos que la mayoría serán desechados de manera irresponsable terminando en el mar. Se estima que hay alrededor de 14 millones de toneladas de microplásticos en el fondo del océano y muchas más toneladas en la superficie dispersas por las costas, ríos y afluentes. 

¿Qué pasa con el plástico en el océano?

El océano empieza en la puerta de nuestra casa, las alcantarillas y la calle son la puerta del río, mar y medios acuíferos. Por eso, cuando alguien tira una botella o una bolsa en la calle inmediatamente viajará al océano y acrecentará aún más este problema. 

Al ser un derivado del petróleo, es altamente contaminante y su degradación, aunque lenta pero constante, genera gases de efecto invernadero, calentamiento de las aguas, despide químicos tóxicos y no permite la correcta oxigenación de las aguas. Afecta a los animales, la vegetación, arrecifes de coral, básicamente al ecosistema entero, debido a que cuando el calor aumenta por la presencia de residuos y el oxígeno no ingresa al agua, la flora y la fauna mueren por asfixia. 

También terminan en los estómagos de los animales que lo confunden con comida o atascados en sus cuerpos evitando que puedan moverse y, hasta incluso, crecer. Se han encontrado miles de animales varados en las costas con plásticos en sus estómagos.

Mientras tanto, la humanidad también entra en la cadena, los micro y nanoplásticos con sus medidas ínfimas ingresan a nuestro cuerpo a través del agua que bebemos o lo que comemos (proveniente del mar). No hay manera de evitarlo, hay microplásticos tóxicos en el cuerpo humano. Según un estudio del Conicet, ingerimos alrededor de 250 gramos de plástico al año, equivalente a una tarjeta de crédito a la semana. 

Desigualdad, peligro y destrucción

Para producir plástico se necesita extraer petróleo. Esto genera una gran huella de carbono que contamina el ambiente y, además, contribuye al calentamiento global. 

Las fábricas que producen productos plásticos muchas veces se encuentran ubicadas en lugares donde se asientan comunidades de bajos recursos que se ven duramente afectadas por los gases que emanan estas fábricas.

Además, existen los basurales ilegales a cielo abierto que son altamente contaminantes y afectan la salud de poblaciones linderas o a las personas que sobreviven de la recuperación de los materiales reciclables en los basurales. Peor aún cuando los envases pertenecen a residuos peligrosos como en el caso de agrotóxicos que también tienen presentación en plástico y que no hay un plan de correcta gestión siendo en extremo nocivos. 

Los gases tóxicos que se generan en la producción, en la degradación y hasta en la incineración de este material son peligrosos para la vida y la salud humana. Por eso, cuando hablamos del plástico, hablamos de un problema serio

Ley de Envases y el lobby empresarial

En Argentina ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Envases con inclusión social. Esto es un paso positivo para la gestión de este tipo de residuos, la ley prevé que las empresas que venden productos envasados en plásticos se hagan cargo de los residuos que generan mediante el pago de una tasa. La idea principal es animar a los productores a que disminuyan la cantidad de envases de un solo uso y los reemplacen por retornables, también, que se ocupen de los desechos y la gestión de los residuos generados por sus producciones. Aquellas empresas que generen la circularidad de residuos, es decir, sistema de depósito, devolución, retorno y reutilización quedan exentos de dichos pagos. Además, promueve el compromiso del productor y consumidor para que la sociedad civil comprenda la importancia del correcto desecho de materiales plásticos.

Una de las patas más importantes es la inclusión social. Provee a trabajadores y trabajadoras, que recuperan y reciclan materiales, a trabajar de manera formal y cuidada ya que se les facilitarán los elementos pertinentes para realizar las tareas y cuidar su salud, porque quienes no están en cooperativas de reciclado trabajan de manera insalubre.

Es, sin dudas, un buen comienzo para tratar este problema. Los contratiempos serán de lobbys empresariales que ya están protestando en contra de esta ley que trata de cuidar el ambiente y la salud.

Datos poco alentadores

  • Un envase plástico está alrededor de 12 minutos en nuestras manos y puede tardar no menos de 50 años en degradarse.
  • Una toallita femenina tarda 200 años, un pañal 450 años, una botella plástica 150 años, pero no es solo ese tiempo, luego se convierten en micro y nano plásticos que pueden tardar centenares de años hasta su completa degradación.
  • Los océanos absorben el 50% del carbono en la atmósfera, pero esto se está haciendo imposible debido a la contaminación y por el contrario, está generando gran emanación de gases de efecto invernadero.
  • Existen al menos 5 islas de plásticos en los océanos, se encuentran en los giros de las corrientes oceánicas y tienen el tamaño de países.
  • Las fibras textiles, las colillas de cigarrillo, los juguetes, los residuos hospitalarios, etc. Son parte de la gran cantidad de material plástico vertido.                   

La problemática que atraviesa el planeta con los plásticos tiene la dualidad de ser responsabilidad mayor de los estados y sus políticas de gestión de residuos, pero eso no les resta trabajo a las personas de tomar conciencia: la separación de residuos, la reducción y la reutilización son algunas de las tareas que la sociedad civil puede llevar a cabo. 

De cara a una crisis climática sin precedentes ya anunciada por el Panel Intergubernamental por el Cambio Climático es imprescindible que se tomen decisiones que favorezcan al planeta, sin embargo, en las agendas de los estados el problema del plástico en los océanos tiene poca repercusión.

El exterminio de los ecosistemas no sólo acrecentará el colapso ecológico, si no también afectará la calidad de vida de la humanidad entera, el momento de actuar es ahora.

Relacionadas

¿QUÉ HACER SI LA POLICÍA TE DETIENE?

Etapas del accionar policial, uso de la fuerza, detención e identificación. Conoce tus derechos y obligaciones en esta nota

Un año sin Nicolás Avelluto. El mejor de nosotros.

Hoy se cumple un año del fallecimiento de nuestro amigo y compañero Nicolás Avelluto. El paso a otra vida, la salida corporal...

Otro día del periodista sin acceso a la información

Cada día del periodista vuelan los saludos. Y a veces las mismas personas que saludan a los opinólogos o comunicólogos saluda a...

Lo más leído

¿Qué hacer si la policía te detiene?

En situaciones cotidianas o extraordinarias, es importante saber cuales son nuestros derechos y obligaciones. Que puede hacer la policía y que no. Un manual necesario en un mundo violento.

LA HISTORIA DE FELIPE SANTANA, EL PRESO POLÍTICO DE LA REVUELTA EN PUERTO MONTT

Irregularidades, vulneración sistemática y una red de apoyo colectiva que le da fuerza a un joven de 21 años que ya lleva dos años en prisión política al sur de Chile. Felipe, nos cuenta que al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

Ley de Talles: ¿Qué es y por qué es importante?

La ley fue sancionada en Argentina el 20 de noviembre de 2019 y promulgada el 18 de diciembre del mismo año. Pero, luego de casi dos años, se reglamentó el 9 de junio de 2021.

El adiós al presidente del Progreso

Tabaré Vazquéz y la despedida de un pueblo que supo cumplir.