Los partidos políticos, los empresarios y los humedales: una historia de amor

Federico Ramundo
Periodista de investigación y radio, del lado de los que sufren. Me especializo en política y sociedad. PD: Metalero, cantante, futbolero de paladar negro y que sea Todo Rojo.

El reclamo por la protección de los humedales choca de frente con las rezonificaciones que impulsa la política a favor de desarrollos inmobiliarios e industriales de alta contaminación. 

Con la asfixia provocada por la llegada del humo de la quema de pastizales a grandes ciudades como Paraná, Rosario y por último a la zona de el AMBA, volvió a instalarse en la agenda pública la discusión respecto a la ya tradicional práctica agropecuaria para aprovechar la sequía y la bajante del río Paraná e incrementar la disponibilidad de tierras para cultivo intensivo, pastoreo de ganado y desarrollos inmobiliarios. Además de la penalización de los responsables materiales de los incendios (que el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dejó en manos de la Justicia), el reclamo se centra en el pedido de una Ley de Humedales, para la cual se presentaron varios anteproyectos en el Congreso Nacional.

Sin embargo, no solo se encuentran involucrados productores agropecuarios que buscan ampliar la frontera de cultivos o empresarios de la construcción que deciden avanzar sobre los humedales. En 2019 el Concejo Deliberante del Municipio de Campana aprobó, con votos afirmativos del oficialismo de Cambiemos y la abstención del peronismo y el partido Unidad Vecinal, la rezonificación de 513 hectáreas del humedal El Tajiber para uso industrial, agricultura intensiva y emprendimientos urbanos privados. La iniciativa, que había despertado un fuerte rechazo de sectores de jóvenes, vecinos y trabajadores de la ciudad, con la vuelta del humo en este invierno se reactivó con varias manifestaciones y presentaciones ante el concejo y la intendencia para detener el plan de ocupación.

Los humedales se encuentran presentes en casi todo el territorio argentino. Son humedales los mallines de la Patagonia, los salares en la puna jujeña, los Esteros del Iberá y el Delta del Río Paraná, solo para nombrar algunos. Su importancia radica, además de ser el hábitat natural de cientos de especies de flora y fauna, en los procesos hidrológicos donde actúan como “esponja”: recargan los acuíferos cuando el agua acumulada en ellos desciende hasta las napas subterráneas, mitigando inundaciones y la erosión costera. Además, las organizaciones ambientalistas consultadas, destacaron de manera unánime que gracias a ellos mejoran los ciclos de materia y la calidad de las aguas dulces fundamentales para el abastecimiento agropecuario, industrial y doméstico.

Incendio intencional del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (septiembre 2020) foto tomada desde un dron por Mario Astorga.

La sequía que afronta la Argentina potenció la quema de pastizales. Según el informe del 27 de agosto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, se registraron incendios de difícil control en nueve provincias. La superficie más afectada fue la de las Islas del Delta del Río Paraná con 198.863,25 hectáreas quemadas, casi 10 veces la extensión de la Ciudad de Buenos Aires. Cuando parecía que se había detenido la dramática situación, el 17 de septiembre se iniciaron tres focos de incendio intencional dentro del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en Campana. 

“La creación en 2018 del Parque Ciervo de los Pantanos fue una herramienta para brindar protección a la especie en peligro de extinción, pero también para preservar aún más efectivamente lo que anteriormente era la Reserva Natural de Otamendi”, recuerdó Adriana Anzolin, coordinadora de la Red de la Cuenca del Río Luján y Delta del Paraná. Aquel reclamo del ambientalismo radica en que “al estar bajo órbita nacional el control y la preservación sería más efectivo”. A pesar de esto, meses más tarde se aprobó la ordenanza de rezonificación de El Tajiber, aledaño al bañado de Otamendi.

Para Raúl Quirino, referente de Vecinos Autoconvocados de Campana, el avance sobre nuevos terrenos es algo que no se detiene en el municipio desde hace décadas. “Permanentemente desde mediados de los 90, se llevaron adelante distintas rezonificaciones para satisfacer las necesidades de expansión territorial del empresariado, cada vez más extranjerizado y contaminante, que si fuera por ellos eliminarían completamente el humedal”, disparó Quirino.   

Vista satelital de las 511 hectáreas rezonificadas. Asamblea Socio Ambiental de Campana

La principal sospecha de los distintos grupos ambientalistas sobre la principal beneficiaria del Plan de Ocupación del Tajiber, impulsado por el intendente Sebastián Abella (Cambiemos), era Petromining del grupo multinacional Tranfigura. Sin embargo, la empresa negó reiteradas veces que aproveche la rezonificación para expandirse. La empresa que sí avanza en la ocupación de un sector del Tajiber es Complejo Portuario Euroamérica que logró la habilitación parcial de una terminal-puerto multipropósito de parte del Ministerio de Transporte de la Nación, que no llegó a completarse por la finalización del mandato presidencial de Mauricio Macri.

“Además de la preservación del ecosistema por sus especies y las inundaciones que vendrían después, es importante hacer foco en qué tipo de empresas se instalan. La discusión es por el territorio y su uso, hoy en Campana residen Techint, Axion, Shell, Petromining. Muchas empresas de tercera categoría, que son las más contaminantes y que ya utilizan como relleno residuos petroquímicos que en sus países de origen están totalmente impedidos de hacerlo”, insistió Quirino. 

Al momento del cierre de esta nota no hubo voluntad de concejales, tanto oficialistas como opositores, de expresarse al respecto. “Ahora la pelota pasó a Provincia”, planteó Anzolin. La rezonificación debe ser aprobada por el gobierno provincial a través de Ordenamiento Urbano, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA). En caso de aprobarse una Ley de Humedales, los ambientalistas creen que se revertiría el avance sobre El Tajiber y la amenaza al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos.        

Relacionadas

¿QUÉ HACER SI LA POLICÍA TE DETIENE?

Etapas del accionar policial, uso de la fuerza, detención e identificación. Conoce tus derechos y obligaciones en esta nota

Un año sin Nicolás Avelluto. El mejor de nosotros.

Hoy se cumple un año del fallecimiento de nuestro amigo y compañero Nicolás Avelluto. El paso a otra vida, la salida corporal...

Otro día del periodista sin acceso a la información

Cada día del periodista vuelan los saludos. Y a veces las mismas personas que saludan a los opinólogos o comunicólogos saluda a...

Lo más leído

¿Qué hacer si la policía te detiene?

En situaciones cotidianas o extraordinarias, es importante saber cuales son nuestros derechos y obligaciones. Que puede hacer la policía y que no. Un manual necesario en un mundo violento.

LA HISTORIA DE FELIPE SANTANA, EL PRESO POLÍTICO DE LA REVUELTA EN PUERTO MONTT

Irregularidades, vulneración sistemática y una red de apoyo colectiva que le da fuerza a un joven de 21 años que ya lleva dos años en prisión política al sur de Chile. Felipe, nos cuenta que al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

Ley de Talles: ¿Qué es y por qué es importante?

La ley fue sancionada en Argentina el 20 de noviembre de 2019 y promulgada el 18 de diciembre del mismo año. Pero, luego de casi dos años, se reglamentó el 9 de junio de 2021.

El adiós al presidente del Progreso

Tabaré Vazquéz y la despedida de un pueblo que supo cumplir.