LA HISTORIA DE FELIPE SANTANA, EL PRESO POLÍTICO DE LA REVUELTA EN PUERTO MONTT

Radio JGM
Proyecto comunicacional estudiantil con perfil comunitario. Parte de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. En un trabajo en conjunto de académicos, funcionarios y estudiantes se construye una práctica informativa que releva las voces de la sociedad civil y la agenda de movimientos y organizaciones sociales.

Irregularidades, vulneración sistemática y una red de apoyo colectiva que le da fuerza a un joven de 21 años que ya lleva dos años en prisión política al sur de Chile. Felipe, nos cuenta que al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

A raíz de la querella interpuesta por la Gobernación Provincial de Llanquihue, en 2019 la Fiscalía dictó prisión preventiva para el joven Felipe Santana Torres por daños, robo en lugar no habitado y desórdenes públicos. Un año después se realizó el juicio donde fue condenado a siete años y cuatro meses de presidio.

Los delitos se vinculan a incidentes ocurridos durante el estallido social. Específicamente, a noviembre de 2019, cuando manifestantes extrajeron bancas de la Catedral ubicada en el sector céntrico de Puerto Montt para quemarlas posteriormente.

El caso y la esperanza en los recursos de nulidad

La querella interpuesta contra el joven es parte de las más de veinte presentadas por la gobernación de Llanquihue, y en cada una de ellas se buscó aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado.

En primera instancia, la acusación contempló once delitos y la Fiscalía esperaba más de 17 años de cárcel para Santana. De ellos, el Tribunal Oral en lo Penal de Puerto Montt (TOP) acreditó al joven como autor del ilícito frustrado de incendio en un inmueble habitado, hurto simple y daños a bienes de uso público. La condena se refleja en tres penas efectivas: cinco años y un día, 541 días y 301 días respectivamente.

Como agravantes, el Tribunal consideró los N°12 y 17 del artículo 12 del Código Penal. Estas se refieren a cometer el delito en ocasión de tumulto o conmoción popular y en un lugar destinado al ejercicio de un culto, por los ilícitos de hurto simple e incendio frustrado.

En 2020, la defensa de Felipe Santana presentó un recurso de nulidad con la finalidad de anular el juicio o realizar otro. El documento incluyó que solo dos de los testigos »habrían identificado al encartado en las acciones incendiarias (…) y que ninguno de ellos fue presencial». Por lo tanto, se habrían limitado a hacer »estudios comparativos de imágenes y videos».

Igualmente se refiere a que, »ante la ausencia de un video, las nueve imágenes aportadas por el Ministerio Público y exhibidas a los referidos testigos, si bien permiten posicionar y ubicar al condenado en el lugar del hecho, no logran reflejarlo en despliegue de una acción de encender o alimentar el fuego».

Sin embargo, en febrero de 2021 la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó el recurso de nulidad y ratificó la condena a Felipe Santana. Su abogado defensor, Fernando Leal, declaró que volverían a alegar la vulneración de garantías debido a que la Corte no se pronunció al respecto.

Apelan a pruebas insuficientes

Testigos de Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI) y personas cercanas a la Catedral presentaron pruebas en el juicio. El vocero de los Observadores de DD.HH. de Puerto Montt, Luis Ramírez, detalló que los registros sitúan a Felipe en el lugar, pero que no hay ninguna evidencia de él cometiendo los delitos.

Por otra parte, la Red de Laicas y Laicos de la arquidiócesis de Puerto Montt declaró que »el Arzobispado (…) con el fin de tener una persona a quien culpar, ha presentado en el juicio a funcionarios y personeros eclesiásticos como testigos. Seriamente dudamos de lo verosímil de sus declaraciones pues ellos carecen de autonomía y calidad moral».

Felipe Santana

Ramírez expuso que hay un ensañamiento grave contra el joven: »en un momento, un fiscal dice que lo hubiese condenado por los 11 delitos. Que un juez diga eso, ya te dice la tendencia y lo que tenían pensado para Felipe».

En esa misma línea, el vocero agregó que »después de su caso, las manifestaciones bajan brutalmente en Puerto Montt. Muchas personas que actuaban desde la rabia se asustaron con justa razón». Igualmente recordó los dichos de la ex-gobernadora regional, Leticia Oyarce. La autoridad, en noviembre de 2019, interpeló a los tribunales de justicia y pidió que no haya impunidad en este tipo de actos.

La vida de Felipe Santana antes de entrar a la cárcel

El joven de ahora 21 años, solo tenía 19 cuando entró al centro penitenciario de Alto Bonito en Puerto Montt.

En la capital de la Región de Los Lagos, Felipe vivió desde pequeño junto a sus hermanos con una Familia de Acogida (FAE) asignada por el Servicio Nacional de Menores (Sename). Tenía diez años cuando ingresó a la Escuela Diferencial Los Eucaliptos. En el establecimiento, era uno de los estudiantes que se quedaba en el internado.

En 2017 llegó al Liceo Forjadores de Alerce, donde por su déficit cognitivo leve, se integró al Taller Laboral especializándose en »Mueblería y Juguetería en Madera». Allí conoció a la directora del liceo, Mónica Hernández.

En conversación con Radio JGM, la profesora lo caracterizó como un joven »alegre, extrovertido y participativo». Santana era integrante del Centro de Estudiantes, el grupo folclórico del liceo y le gustaba participar en las actividades. La docente lo recuerda como una persona comprometida y un excelente compañero, a pesar de su dura infancia.

Además, Hernández reconoció los esfuerzos del joven mueblista: »Él era capaz de trabajar todos los días después del colegio. Cuando lo conocí, trabajaba en una frutería y le pagaban diario. Con eso subsistía y se compraba sus cosas, ahorraba para su ropa y sus colaciones».

La directora del liceo también enfatizó en la generosidad de Felipe. »Si diez de sus compañeros le pedían algo del kiosco, él le compraba a los diez. Esa cualidad no la ha perdido», expresó.

Cumplidos los 18 años Santana volvió a encontrarse con su madre biológica, Johanna Torres. De hecho, se estaba quedando con ella cuando fue tomado preso. Acorde a los dichos de la docente, el joven tiene contacto esporádico tanto con la familia biológica como con la de acogida.

Irregularidades desde el principio

Según lo revelado por La voz de los que sobran, Felipe fue detenido el 25 de noviembre de 2019 mientras caminaba frente a una botillería. Allí, un auto blanco se le cruzó, una persona lo tomó del hombro y le indicó: »necesitamos hacerte un control de identidad, pero no queremos hacerlo aquí en la calle». Posteriormente, lo subieron al vehículo para llevarlo a la oficina, donde le pidieron sus artículos personales.

El mismo medio publicó que, en la Segunda Comisaría de Puerto Montt habrían amenazado a Felipe con golpearlo si no firmaba ciertos documentos. Además, la madre de Felipe, Johanna Torres, recibió a efectivos de Carabineros en su hogar. Ellos le informaron que su hijo estaba detenido y luego fotografiaron habitaciones de la casa sin ninguna orden judicial.

Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Montt

Por otro lado, la directora del Liceo Forjadores de Alerce se refirió a la brutalidad policial vivida por el joven. Tras su detención recibió una golpiza y cuando Mónica lo vio se sorprendió ya que »tenía una parte de la cara llena de cicatrices y un hoyo en la cabeza, donde fue golpeado por Carabineros». 

La defensa de Felipe Santana

La agrupación Observadores y Observadoras de DD.HH. en Puerto Montt nació a raíz de la revuelta popular con el fin de testimoniar y registrar vulneraciones en contexto de protestas. El vocero de la agrupación, Luis Ramírez, señaló que entre fines de 2019 e inicios de 2020 visitaron a Felipe en la cárcel.

»Nos transmitió su desesperación porque estaba preso desde noviembre y todavía no conocía a su abogado, cuánto tiempo más estaría ahí o qué delitos se le imputaban», testimonió Ramírez. En consecuencia, el abogado de la organización, Cristóbal Muñoz, tomó la causa.

Ante la Fiscalía junto a los abogados de la Intendencia y el Arzobispado, Muñoz buscaba que Santana tuviera que cumplir medidas cautelares menos graves en vez de la prisión preventiva. Mientras tanto, el abogado Sebastián Yuraszeck se ofreció como voluntario para la defensa de Felipe. De él solo se conocía su trabajo relacionado a la causa mapuche. Finalmente se sumó al caso.

Terminando el juicio y mediante redes sociales, se descubrió la tendencia política del abogado. En su cuenta de Twitter, que luego fue eliminada, negó las violaciones de DD.HH. cometidas en dictadura y relativizó el rol del Instituto de Derechos Humanos (INDH). Por mientras, en su perfil de Facebook se confirmó su apoyo al presidente Piñera.

Desde la Coordinadora de Memoria Histórica y DD.HH. de la provincia de Llanquihue declararon que el abogado Yuraszeck emitió »sistemáticamente juicios que lo ligan a posiciones de extrema derecha», entre ellos »el apoyo irrestricto al accionar represivo de Carabineros frente a la movilización social».

Si bien Yuraszeck nunca formó parte de los Observadores de DD.HH., desde la organización aceptaron el error de no investigar a alguien que estaba en la defensa de Santana. De la misma forma, su vocero recalcó que a la fecha no había ningún abogado disponible para tomar este tipo de causas.

La profesora Mónica Hernández criticó el trabajo del abogado. ‘‘Hubo una pésima defensa por parte de Sebastián Yuraszeck, jamás presentó pruebas ni testigos. Realmente yo no sé a qué fue al juicio, excepto a perjudicar a Felipe», manifestó. 

Además de las críticas recibidas por la defensa, Luis Ramírez explicó que »otras personas cercanas a Felipe nos manifestaron que estaban buscando otro abogado. Ante eso, nuestra opinión siempre fue que, si Felipe quiere cambiarlo, que lo haga». Así fue como, en reemplazo de los defensores, el abogado Fernando Leal asumió el cargo.

La vida en Alto Bonito

El complejo penitenciario de Alto Bonito en Puerto Montt es el más grande del sur de Chile con una población de 1200 recursos. En abril del año pasado, el INDH constató que en el centro no existían provisiones de alcohol gel, jabón, mascarillas ni guantes, tanto para internos como para gendarmes.

De tal manera, el 24 de julio de 2020 se confirmó un brote de covid-19: 62 internos estaban contagiados. Cinco días después, la cifra aumentó a los 91 casos. En eso, Felipe fue uno de los contagiados. Al respecto, mostró su preocupación y señaló que »no sabía si iba a salir de esa».

Santana también denunció malos tratos por parte de gendarmería y reveló que, el año pasado, recibía comida una vez al día y solo tenía una frazada en una celda húmeda.

A pesar de las malas condiciones del recinto, Hernández explicó que Felipe »es parte de un módulo que tiene muy buenas relaciones, donde se siente muy acompañado y apoyado por sus compañeros».

Cárcel de Puerto Montt

Felipe Santana no está solo

La Red de Apoyo a Felipe Santana se define como »un equipo de trabajo pequeño compuesto mayoritariamente por mujeres», según apuntó su integrante Mónica Hernández. Son quienes protestan por la libertad de Felipe, van a la cárcel a entregarle encomiendas y lo apoyan emocionalmente.

Sin embargo, también existen personas particulares y organizaciones que se han involucrado para apoyarlo. Una de ellas es la Coordinadora de Memoria Histórica y DD.HH. de la provincia de Llanquihue. Compuesta por individualidades y agrupaciones, coordinan manifestaciones por la libertad de Felipe Santana y todos los presos políticos.Puede ser una imagen de una o varias personas y texto que dice "LIBERTAD a FELIPE SANTANA TU LIBERTAD a Ixs PRESXS la de REVUELTA"

Desde la Coordinadora, la integrante Andrea Araneda explicó que han trabajado para »reactivar las calles» en Puerto Montt, ya que por la pandemia las manifestaciones han disminuido. Destacó el caso de Felipe Santana, ya que contra él »se querellaron todos los poderes: el arzobispado, la gobernación».

Además, la activista por la memoria y los DD.HH. señaló que este caso se usó como una »lección para la juventud en rebeldía» a quienes se les advierte de la criminalización, persecución y prisión política a cualquiera que se manifieste contra el sistema.

Por otro lado, Hernández aclaró que el vínculo entre ella y Felipe inició en el liceo, pero que se profundizó cuando su alumno cayó preso. »Nuestra relación pasó de una pedagógica a una familiar y afectiva», manifestó.

Así la docente concluyó que »evidentemente no lo puedo soltar más. Él es parte de mi familia, de mi vida y está presente en la conversación con mis hijas, en nuestras peticiones y en los regalos que hacemos».

Al respecto, el joven indicó en conversación con Radio JGM que »todo el apoyo que he recibido a nivel nacional e internacional me hace sentir más fuerte cada día». Además, recalcó que hace esta condena con mucho orgullo y por amor al pueblo, que es su pilar principal.

Reconocerse como preso político

A través de redes sociales, Felipe Santana manifestó que »no puede haber una nueva constitución mientras estemos presos (…) Si no fuera por nosotros no estaríamos hablando de una nueva constitución».

En conversación con Radio JGM, el joven explicó que para él »ser un preso político es llevar adelante una lucha de poder y luchar por nuestro pueblo» y señaló que »la justicia sabía lo que estaba haciendo» al encarcelarlo.

En esa línea, relató que al privarlo de libertad le »dieron un golpe al pueblo que despertó para que dejen las calles» y recordó que las autoridades le dijeron que sería el »chico símbolo» de la ciudad.

Santana también destacó el componente de clase en los privados de libertad. »Los delincuentes del Estado seguirán libres mientras los inocentes pobres están en las cárceles», declaró.Puede ser una imagen de una o varias personas y edificios

Lienzo por la libertad de Felipe Santana en el sitio de memoria Egaña 60

El futuro de Felipe

Si bien Felipe Santana cursó un taller laboral en el Liceo Forjadores de Alerce, no alcanzó a licenciarse de enseñanza media. Es por eso que retomó sus estudios en la Escuela Cárcel de Alto Bonito, donde está cursando primero y segundo medio.

Su antigua profesora, Mónica Hernández, reveló que lo está ayudando con un proyecto personal. En el centro penitenciario, Felipe hace esculturas y artesanías en madera. A través de un escrito las saca al exterior y Mónica las vende. La docente detalló que la idea es abrir una cuenta de ahorro con el dinero recaudado y así »para que cuando salga tenga ingresos para estudiar y armar su propio taller, que es uno de sus sueños».

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fweb.facebook.com%2Fmonica.y.hernandez%2Fposts%2F10224156221549914&show_text=true&width=500

El preso político ya hizo público sus planes para el futuro. Al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

Finalmente, Hernández demostró su interés en que Felipe comprenda este período como un proceso. Mientras que, la también integrante de la Red de Apoyo de Felipe Santana señaló que »no porque lo hayan intentado perjudicar, la vida se termina acá (…) Felipe tiene todo un futuro por delante y una familia que lo espera, que somos nosotrosPuede ser una imagen de texto

Imagen por el segundo cumpleaños que Felipe Santana vive en la cárcel.

Relacionadas

¿QUÉ HACER SI LA POLICÍA TE DETIENE?

Etapas del accionar policial, uso de la fuerza, detención e identificación. Conoce tus derechos y obligaciones en esta nota

Un año sin Nicolás Avelluto. El mejor de nosotros.

Hoy se cumple un año del fallecimiento de nuestro amigo y compañero Nicolás Avelluto. El paso a otra vida, la salida corporal...

Otro día del periodista sin acceso a la información

Cada día del periodista vuelan los saludos. Y a veces las mismas personas que saludan a los opinólogos o comunicólogos saluda a...

Lo más leído

¿Qué hacer si la policía te detiene?

En situaciones cotidianas o extraordinarias, es importante saber cuales son nuestros derechos y obligaciones. Que puede hacer la policía y que no. Un manual necesario en un mundo violento.

LA HISTORIA DE FELIPE SANTANA, EL PRESO POLÍTICO DE LA REVUELTA EN PUERTO MONTT

Irregularidades, vulneración sistemática y una red de apoyo colectiva que le da fuerza a un joven de 21 años que ya lleva dos años en prisión política al sur de Chile. Felipe, nos cuenta que al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

Ley de Talles: ¿Qué es y por qué es importante?

La ley fue sancionada en Argentina el 20 de noviembre de 2019 y promulgada el 18 de diciembre del mismo año. Pero, luego de casi dos años, se reglamentó el 9 de junio de 2021.

El adiós al presidente del Progreso

Tabaré Vazquéz y la despedida de un pueblo que supo cumplir.