GREENPEACE: “GRAVÍSIMO DÉFICIT HÍDRICO REQUIERE MEDIDAS URGENTES E INMEDIATAS”

Radio JGM
Proyecto comunicacional estudiantil con perfil comunitario. Parte de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. En un trabajo en conjunto de académicos, funcionarios y estudiantes se construye una práctica informativa que releva las voces de la sociedad civil y la agenda de movimientos y organizaciones sociales.

Desde la organización reforzaron el llamado a que la futura Constitución “priorice la protección del agua y los ecosistemas claves para el ciclo hidrológico”, tras conocerse que julio recién pasado ha sido uno de los meses más secos en la historia del país. 

La coordinadora de campañas de Greenpeace, Estefanía González, afirmó que ante la realidad hídrica que vive el país, “el actual modelo de gestión de agua es insostenible”, y aseguró que “no se puede confiar en que llegará un mejor escenario” por lo que el centro del debate debe ser cómo “garantizarla para los ecosistemas y las personas”.

Las declaraciones se dan luego de que este lunes, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, diera a conocer el balance hídrico de julio de 2021 que lo deja como uno de los meses más seco en la historia del país ya que si en un año normal caen 76 milímetros (el 22% de las precipitaciones anuales) esta vez sólo cayeron 0,6 milímetros.

El déficit de lluvias entre las regiones de Atacama y del Maule supera al 60% y en el caso de Santiago, llega a un 67%. La situación se agrava al considerar que julio también ha sido uno de los meses más cálidos de que se tenga registro. Esto ha producido un déficit de un 90% de acumulación de nieve y en algunas zonas, como Coquimbo, la carencia alcanza al 100%. 

Estefanía González de Greenpeace  afirmó que “el escenario es extremadamente complejo porque la tendencia es a la disminución sostenida de lluvias y de nieve acumulada por el aumento de las temperaturas (…) esto es gravísimo y requiere de medidas urgentes”.

Agregó que “en esta realidad hídrica no se puede sostener el modelo actual de gestión del agua, donde las reformas siguen a paso lento en el Congreso, mientras los territorios ya llevan años sufriendo las consecuencias de no proteger el agua y las cuencas”.

Protección del agua

La coordinadora de campañas de la organización ambientalista recordó que “tal como lo hicimos con la campaña #YoVotoSueltaelAgua, llamamos a que este tema se priorice en la Convención Constitucional porque urge una Carta Fundamental que proteja el agua como prioridad para que sea posible siquiera el desarrollo de la vida. Y, a la vez, se protejan los ecosistemas claves para el ciclo hidrológico como glaciares, humedales, bosques nativos, salares, pompones, entre otros acumuladores de agua”.

González dijo que “para favorecer la disponibilidad de agua se debe proteger las especies nativas y frenar las plantaciones forestales”.

Sobre la situación del bosque nativo el científico e investigador Alejandro Miranda, manifiestó su particular preocupación por el bosque esclerófilo, que en 2019, tras la hiper sequía y la mega sequía, perdió su productividad, crecimiento y hubo una mortalidad masiva de las copas. En 2020 muchos lograron rebrotar, pero el 2021 viene peor porque ya no tendrá las reservas de ‘comida’, lo que podría significar una mortalidad masiva”. 

El experto agregó que “en sistemas tan estresados por los bajos ingresos de agua, hay que tener especial atención en los usos que se le da, priorizando el consumo y bienestar humano, y la mantención de los caudales mínimos para el sostén de los ecosistemas naturales».

«En cuanto al bosque esclerófilo, los refugios identificados ante los ya más de 10 años de sequía son justamente los fondos de quebradas y cauces de los cursos de agua por su mayor contenido de humedad. Si estos refugios son a su vez presionados mediante la extracción indiscriminada de agua para usos altamente demandantes de recursos hídricos, se incrementa este desbalance entre entradas y salidas que los bosques y la biodiversidad que sustentan se pueden ver afectados. Dado la situación actual y proyectada de precipitaciones es muy probable que los bosques esclerófilos sean altamente dependientes de estas zonas de quebradas que deben ser protegidas».

Relacionadas

Caspalá: El origen de la revuelta jujeña.

Caspalá es un pequeño pueblo de Jujuy, del departamento de Valle Grande,  ubicado entre la quebrada y las yungas, lejos de todo...

Tortura en Jujuy: Ningún medio hegemónico u organismo de DDHH de la provincia la entrevistó o ayudó.

Hay personas que vieron las noticias nacionales de la represión luego de la aprobación de la reforma constitucional en Jujuy y se...

¿QUÉ HACER SI LA POLICÍA TE DETIENE?

Etapas del accionar policial, uso de la fuerza, detención e identificación. Conoce tus derechos y obligaciones en esta nota

Lo más leído

¿Qué hacer si la policía te detiene?

En situaciones cotidianas o extraordinarias, es importante saber cuales son nuestros derechos y obligaciones. Que puede hacer la policía y que no. Un manual necesario en un mundo violento.

LA HISTORIA DE FELIPE SANTANA, EL PRESO POLÍTICO DE LA REVUELTA EN PUERTO MONTT

Irregularidades, vulneración sistemática y una red de apoyo colectiva que le da fuerza a un joven de 21 años que ya lleva dos años en prisión política al sur de Chile. Felipe, nos cuenta que al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

Ley de Talles: ¿Qué es y por qué es importante?

La ley fue sancionada en Argentina el 20 de noviembre de 2019 y promulgada el 18 de diciembre del mismo año. Pero, luego de casi dos años, se reglamentó el 9 de junio de 2021.

El adiós al presidente del Progreso

Tabaré Vazquéz y la despedida de un pueblo que supo cumplir.