FUNCIONARIOS DEL INDH EMPLAZAN AL CONSEJO INSTITUCIONAL A TOMAR POSTURA FRENTE A VIOLACIONES A LOS DDHH EN EL ESTALLIDO SOCIAL

Radio JGM
Proyecto comunicacional estudiantil con perfil comunitario. Parte de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. En un trabajo en conjunto de académicos, funcionarios y estudiantes se construye una práctica informativa que releva las voces de la sociedad civil y la agenda de movimientos y organizaciones sociales.

“El Consejo del INDH no ha examinado ni discutido la procedencia de presentar acciones judiciales por la eventual comisión de crímenes de lesa humanidad en el contexto del estallido social”, sostuvo Soledad Molinet, presidenta de la AFFINDH.

La Asociación de Funcionarios y Funcionarias del Instituto Nacional de Derechos Humanos (AAFINDH), en su día 21 de paralización, acudió la mañana de viernes a una audiencia con la presidenta de la Convención Constitucional, lamngen Elisa Loncon, para denunciar la grave crisis institucional en que está inserta la entidad estatal autónoma.

Los/as trabajadores del Instituto, acusan una intervención política de los equipos técnicos y graves irregularidades administrativas, que han impactado en la autonomía e independencia del INDH. Solicitan un fortalecimiento institucional para darle una correcta atención a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, y medidas de autocuidado para los/as funcionarios/as, ante la dificultad y dramatismo de los casos.

Crímenes de lesa humanidad

Tras el encuentro, la lamngen Loncon, sostuvo que “el respeto a los DDHH es fundamental para construir un país más justo. Por ello, recibimos a la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del INDH para incorporar su mirada a esta nueva Constitución”. Añadió que “estoy muy agradecida de que se me acerquen, nos informen a la Convención sus demandas y la situación en que se encuentra el trabajo que realizan”.

Presidenta de la Convención Constitucional, lamngen Elisa Loncon recibe a AFFINDH

Por su parte, la AFFINDH, representada por su directiva integrada por Soledad Molinet Huechucura (presidenta), Johana Guala Maldonado (tesorera) y Andrea Álvarez Zúñiga (secretaria), emplazó el Consejo institucional a tomar postura en temas tan relevantes para el país, como la eventual comisión de crímenes de lesa humanidad perpetrados por agentes del Estado, en el contexto del estallido social. Así también, instó al organismo colegiado del INDH, a definirse respecto de la existencia de presos políticos por causas relativas al 18-O.

“El INDH ha presentado querellas por casos individuales de violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios estatales, sin embargo, en el marco de la intervención judicial, no se ha examinado ni discutido la procedencia de presentar acciones judiciales por la eventual comisión de crímenes de lesa humanidad en el contexto del estallido social, sostuvo Soledad Molinet, presidenta de la AFFINDH.

La dirigente sindical, añadió que “ante la masividad de vulneraciones de derechos en este contexto, se hace necesario, al menos, el análisis respecto de querellarse por crímenes de lesa humanidad. Sabemos que los tribunales de justicia serán los llamados a determinar esta situación, pero el INDH tiene las facultades legales para accionar, por lo que el análisis es lo mínimo que se pide. Lo mismo sucede con la eventual existencia de prisión política en Chile”.

Soledad Molinet Huechucura, presidenta de la AFFINDH.

Sistema nacional de DDHH

En la reunión con Elisa Loncón, se le hizo entrega del documento preparado por la organización sindical, “Reflexiones y propuestas sobre la institucionalidad de DDHH en Chile”, donde se aborda la necesidad de que se cree un sistema nacional de derechos humanos, que sea consagrado en la nueva Constitución. Además, la organización sindical se puso a disposición del trabajo constitucional, y anunció la pronta presentación de nuevos insumos.

En la antesala de la entrevista con Loncon, la mesa directiva de la AFFINDH sostuvo una reunión de acercamiento, con los coordinadores de la Comisión de DDHH de la Convención Constitucional, Manuela Royo y Roberto Celedón, con miras a la realización de una audiencia oficial con dicha instancia.

Relacionadas

Caspalá: El origen de la revuelta jujeña.

Caspalá es un pequeño pueblo de Jujuy, del departamento de Valle Grande,  ubicado entre la quebrada y las yungas, lejos de todo...

Tortura en Jujuy: Ningún medio hegemónico u organismo de DDHH de la provincia la entrevistó o ayudó.

Hay personas que vieron las noticias nacionales de la represión luego de la aprobación de la reforma constitucional en Jujuy y se...

¿QUÉ HACER SI LA POLICÍA TE DETIENE?

Etapas del accionar policial, uso de la fuerza, detención e identificación. Conoce tus derechos y obligaciones en esta nota

Lo más leído

¿Qué hacer si la policía te detiene?

En situaciones cotidianas o extraordinarias, es importante saber cuales son nuestros derechos y obligaciones. Que puede hacer la policía y que no. Un manual necesario en un mundo violento.

LA HISTORIA DE FELIPE SANTANA, EL PRESO POLÍTICO DE LA REVUELTA EN PUERTO MONTT

Irregularidades, vulneración sistemática y una red de apoyo colectiva que le da fuerza a un joven de 21 años que ya lleva dos años en prisión política al sur de Chile. Felipe, nos cuenta que al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

Ley de Talles: ¿Qué es y por qué es importante?

La ley fue sancionada en Argentina el 20 de noviembre de 2019 y promulgada el 18 de diciembre del mismo año. Pero, luego de casi dos años, se reglamentó el 9 de junio de 2021.

El adiós al presidente del Progreso

Tabaré Vazquéz y la despedida de un pueblo que supo cumplir.