El domingo 6 de diciembre Uruguay despertó sin uno de los líderes de la izquierda en los últimos 30 años: murió el Dr. Tabaré Vázquez. Las muestras de cariño y respeto, desde el pueblo hasta del sistema político, son muchísimas.
Tabaré el oncólogo, el presidente del club Progreso, el intendente de Montevideo, el luchador incansable contra el tabaco, el Presidente del país en dos períodos, que le gustaba la murga y el fútbol.
Su historia nace en el barrio La Teja de Montevideo, donde el domingo, en medio de esta pandemia, lo esperaron en su barrio vecinos y vecinas con banderas, bocinas de autos que iban y venían, y hasta se escuchó corear “y ya lo ve, y ya lo ve, el presidente es Tabaré”.
Hijo de obrero y de la educación pública, que, como dijo para el libro de Carlos Liscano en 2003, nunca pensó en hacer política, “desde gurí de escuela me gustó la biología y la medicina. Siempre pensé ser médico y me recibí de médico”. Mientras estudiaba, su esposa María Auxiliadora Delgado era el sustento de la familia.
Nunca pensó en hacer política pero integró el Partido Socialista. A la salida de la dictadura en 1986, una vez aprobada la Ley de Caducidad formó parte de la Comisión Pro Referéndum contra la ley. En 1988 ingresó a la logia José Artigas de la masonería del Uruguay. Ya trabajaba como médico en varios centros de salud, adquirió en sociedad parte del Centro de Oncología y Radioterapia y estuvo en la dirección del Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Oncología hasta que renunció en 1996.
En la década del 80 fue presidente del club Progreso y bajo su mandato ascendió a primera división y fue campeón del campeonato uruguayo en 1989. Gerardo Viña, relator de fútbol y zapatero, recuerda una vez que va a la cancha del club a relatar un partido y ve en el césped unas personas arreglando todo para jugar. Se le acerca una señora de unos 80 años que le pregunta si era de la radio; Gerardo parado, con el móvil de la radio al hombro, le dijo que sí, para que ella le responda con ganas “a ver si hay otro presidente que usted lo vea trabajando como al nuestro, venga que se lo presento. Dr.!” Se da vuelta uno de los que estaba arreglando el pasto y era Tabaré, de camisa a cuadros remangada.
Cuando el club cumplió 100 años Tabaré participó de la celebración y con orgullo expresó “progreso es la teja, y la teja es progreso”; y hace una semana el club nombró la sala del teatro ‘Tabaré Vázquez’. Sin dudas su vínculo con el club perdurará en el tiempo
Por primera vez el Frente Amplio llegó al gobierno departamental con Tabaré en 1990 y a partir de ahí no ha ganado otro partido político en Montevideo.
El arquitecto Mariano Arana, que años más tarde también fue intendente de la capital, fue quien propuso a Tabaré para candidato a la intendencia, y aceptó pensando que no lo iba a lograr y seguiría con la medicina. Tabaré se equivocó.
Para muchos uruguayos era sentir que la esperanza se volviera tangible, corrían años de democracia y a nivel nacional gobernaba el Partido Nacional con Lacalle Herrera de presidente.
El domingo también se escuchó, en recuerdos, lo que fue haber ganado por primera vez la intendencia y el eslogan de campaña que usó, ese ‘Délo por hecho’. Inés Rodríguez, frenteamplista de San José recuerda que en cada elección que pasaba lloraban, se abrazaban y decían “bueno, la próxima será”. La próxima llegó y era “como que habíamos ganado el campeonato del mundo”, viviendo en el interior del país festejaron el triunfo en la capital.
En las elecciones presidenciales de 1994 fue el candidato por el Frente Amplio, sacó el 30% de los votos y perdió; ganando la presidencia el Partido Colorado con Julio María Sanguinetti.
Ese año hubo un debate entre los dos candidatos, Sanguinetti que ya había sido presidente en el retorno a la democracia de 1985 a 1990 y Tabaré intendente de Montevideo (1990-1994). Debate recordado hasta el día de hoy, por quienes lo protagonizaron, por cómo transcurrió, el «porque usted es marxista» y «la fuerza política FA es marxista» de Sanguinetti y Tabaré diciendo “el Frente Amplio le dio el boleto estudiantil a los jóvenes y el Dr. Sanguinetti que le dio? razzias”. Fue el último debate que se da en contexto de elecciones hasta el año 2019.
Para las elecciones del año 2000 también fue candidato a la presidencia y perdió en segunda vuelta con el 45% de los votos. Otra vez ganó el Partido Colorado, Jorge Batlle fue el presidente y el país tuvo que enfrentar una de las crisis más grandes. Se implementa la libre flotación del dólar, bajó el salario, le puso impuesto a los sueldos, recortó servicios públicos, los Peirano dueños de los bancos Comercial y Montevideo los vaciaron, participando de la corrida bancaria. Luego se supo que Isaac Alfie (ex ministro de economía y hoy director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto) también retiró su depósito del banco. Comenzaron los cacerolazos, aumentaron las ollas populares, personas que se suicidaron, familias en el aeropuerto para probar suerte en otro país, la crisis de la fiebre aftosa que afectó también la economía. Al final del período el índice de pobreza era del 39,9% y la indigencia 4,7%.
Nicolás Mesa, hoy diputado por el FA, recuerda «en el 2001, 2002 estaba estudiando en montevideo. Vivíamos 6 en un apartamento porque era la única forma de pagarnos los estudios, y hacíamos los lunes un guiso que nos duraba hasta el otro lunes. Militábamos en la FEUU y en el FA, y la figura de Tabaré en ese momento nos llenaba de esperanza de que se podía llegar al gobierno y que se podía cambiar. Tabaré era el símbolo de la esperanza».
‘Festejen uruguayos, festejen que la victoria es de ustedes’ dijo Tabaré en el año 2004 cuando por primera vez en la historia del país, una fuerza política de izquierda llegó al gobierno nacional, y ganó en primera vuelta con el 50,45% de los votos.

En la primera presidencia de Tabaré Vázquez, con el escenario de la crisis, el aumento de la pobreza y la indigencia, lo primero que hizo fue priorizar las políticas sociales. Creó el Ministerio de Desarrollo Social y con eso el Plan de Emergencia (que después pasaría a llamarse Plan de Equidad) para paliar la situación de pobreza de los hogares de más bajos recursos. Reanudó los consejos de salario. Creó el Sistema Nacional Integrado de Salud que universalizó la cobertura a toda la población. Logró la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores rurales que el presidente actual Luis Lacalle Pou no votó. Se promulga la ley de empleo doméstico. Implementó una reforma impositiva progresiva y la extendió a sectores que estaban exentos. Hizo del país un lugar 100% libre de humo de tabaco en locales públicos, comerciales y laborales. Vetó la ley del aborto, vetó los artículos de la Ley Sexual y Reproductiva que hacían referencia a la depenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (en el gobierno de José Mujica, año 2012, se promulga la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo). Creó la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento
Puso en marcha el Plan Ceibal, esa “revolución irreversible” según Tabaré. Este plan de inclusión e igualdad de oportunidades, tecnología en la educación; cada niño, niña y adolescente que está en el sistema de educación pública recibe una computadora. Visionario en la era digital para desarrollar la educación siendo el primer presidente en América Latina en implementar un plan así que luego sería tomado de ejemplo por otros. Así es cómo Uruguay ha sido reconocido en el mundo por este plan educativo. La entrega de las ceibalitas sigue marcando a generaciones, basta conversar con gurises que hoy tienen 20 años y recuerdan con emoción ese primer día que les entregaron las ceibalitas, para muchos era la primera vez que podían acceder a una computadora. Hoy gracias a que existe el Plan Ceibal se hizo posible llevar adelante la educación en contexto de pandemia.
Tras la instalación de plantas procesadoras de celulosa de madera para la producción de papel, las relaciones entre Argentina y Uruguay se tensaron. Hubo piquetes y cortes en los puentes que comunican ambos países. Argentina demandó a Uruguay frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por violación del Estatuto del Río Uruguay. Uruguay recurre al Tribunal Arbitral del Mercosur por los cortes de los puentes. Néstor Kirchner, presidente de Argentina en ese momento, pide la mediación del conflicto del Rey Juan Carlos de España. Y así transcurren años y cambio de gobierno para solucionar el conflicto. En noviembre del 2010 los cancilleres de Argentina y Uruguay lograron un acuerdo para el control de la planta y el análisis conjunto de las aguas del río Uruguay.
En Uruguay la búsqueda de detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico militar no es una política de estado. A partir del año 2005 se estableció un Acuerdo General de Cooperación entre la Presidencia de la República y la Universidad de la República sobre Derechos humanos y detenidos-desaparecidos. También lo que hizo Tabaré al asumir fue pedir a las Fuerzas Armadas información e ingreso a los batallones para excavaciones. Así es como las FFAA le informaron sobre el destino de detenidos desaparecidos. Como resultado se encontraron los restos de Ubagésner Chávez y Fernando Miranda.
Tabaré Vázquez tuvo una segunda presidencia en el año 2015 donde continuó políticas públicas del gobierno anterior de José Mujica (2010-2014). Creó el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, hizo que el cuidado se convirtiera en política de estado, cobertura de cuidados de niños de 0 a 3 años, mayores de 65 años en situación de dependencia y atención a personas con discapacidad severa. En línea con el Plan Ceibal, implementó el Plan Ibirapitá, la inclusión digital de personas mayores: un jubilado, una tablet.

En la carrera de la lucha contra el tabaco, la tabacalera Philip Morris International demandó a Uruguay por 22,2 millones de dólares. Todo arrancó con el primer gobierno de Tabaré y una serie de medidas para desalentar el consumo del tabaco. En el 2016 se conoció el fallo a favor de Uruguay en la demanda impuesta por la tabacalera y sentó precedente mundial a favor de la salud pública.
Creó la Comisión de Verdad y Justicia para investigar y recolectar información respecto a los desaparecidos durante la dictadura militar. Instaló la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad. En el año 2019, en el Batallón nº13, fueron hallados los restos de Eduardo Bleier.
También en el año 2019 la muerte golpea a Tabaré el 31 de julio, muere su esposa María Auxiliadora Delgado. No pasó un mes y el 20 de agosto, en conferencia de prensa, en acto de coraje y honestidad, comunica su estado de salud: padecía cáncer de pulmón.
Tabaré nunca dejó de militar, en el último tiempo se lo podía ver en instancias de reunión a través de la plataforma zoom de gira por todo el país. Símbolo de esperanza que al mismo tiempo inspiraba respeto. Querido y de a ratos no tanto. Para muchos Tabaré significó salir de la pobreza. Para otros gurises la oportunidad de tener una computadora, la oportunidad de trabajar por medio del Programa Yo Estudio y Trabajo.
El domingo a las 21 horas sonó el poema de Benedetti Defender la alegría cantado por Serrat y aplausos, vecinas y vecinos abrazándose a la distancia.
Como el eslogan de su campaña a la intendencia del año 89, délo por hecho, Tabaré el presidente obrero del barrio de La Teja, será recordado eternamente como una persona que escribió la historia, como el presidente del Progreso.