DESAFÍOS CONSTITUYENTES DESDE MUJERES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

Radio JGM
Proyecto comunicacional estudiantil con perfil comunitario. Parte de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. En un trabajo en conjunto de académicos, funcionarios y estudiantes se construye una práctica informativa que releva las voces de la sociedad civil y la agenda de movimientos y organizaciones sociales.

En la previa a la votación de este sábado 15 y domingo 16 de mayo, te informamos sobre cuáles son las candidaturas de mujeres de pueblos originarios, su representatividad en número y el padrón Electoral Por Pueblo Originarios 2021. 

En Chile son 51 las mujeres titulares de candidaturas, de un total de 95, que se postulan por los 17 escaños reservados de Pueblos Originarios a la Convención Constituyente, entre ellas, Gabriela Calderón del Pueblo Diaguita, Tiare Aguilar Hey del Pueblo Rapa Nui y Natividad Llanquileo del Pueblo Mapuche.

Las candidaturas elegidas de los respectivos pueblos originarios representan un total de 17 por escaños reservados, dentro de los 155 convencionales, su distribución considerará paridad de género, razón por la que cada candidatura llevará un nombre alternativo del otro género entre paréntesis.

Cabe señalar que, diversas expresiones de movimientos sociales en Chile y en particular de Pueblos Originarios, buscan ejercer el derecho de autodeterminación y soberanía desde los Pueblos, y exigen que la nueva constitución refleje su pluridiversidad, que sea verdaderamente participativa, que resguarde y proteja los derechos colectivos, que recoja las demandas sociales de manera simple, directa e inclusiva, que posibilite un nuevo estado de justicia, equidad, igualdad, libertad, paz social y reparación.

Candidatas de los pueblos

18 candidaturas del Pueblo Aymara se postulan a dos escaños reservados en la Convención Constituyente, de las cuales 10 son titulares mujeres.

3 candidaturas del Pueblo Chango se postulan a un escaño reservado en la Convención Constituyente, de los cuales ninguna es mujer.

8 candidaturas del Pueblo Colla se postulan a un escaño reservado en la Convención Constituyente, de las cuales 4 titulares son mujeres.

5 candidaturas del Pueblo Diaguita se postulan a un escaño reservado en la Convención Constituyente, de las cuales 5 titulares son mujeres.

5 candidaturas del Pueblo Kawashkar se postulan a un escaño reservado en la Convención Constituyente, de las cuales 4 titulares son mujeres.

8 candidaturas del Pueblo Lican Antay o Atacameño se postulan a un escaño reservado en la Convención Constituyente, de las cuales 4 titulares son mujeres.

39 candidaturas del Pueblo Mapuche se postulan a siete escaños reservados en la Convención Constituyente, de las cuales 20 titulares son mujeres.

4 candidaturas del Pueblo Quechua se postulan a un escaño reservado en la Convención Constituyente, de las cuales 2 titulares son mujeres.

4 candidaturas del Pueblo Rapa Nui se postulan a un escaño reservado en la Convención Constituyente, de las cuales 1 titular es mujer.

1 candidatura del Pueblo Yagán se postula a un escaño reservado en la Convención Constituyente, de las cual 1 titular es mujer.

¿Quienes están habilitados para votar por escaños reservados?

De acuerdo a la legislación vigente, están habilitados para votar todas aquellas persona que tenga calidad indígena de acuerdo a registros Conadi y de las instituciones públicas y que estén incorporados en el padrón electoral indígena del Servicio Electoral (Servel), como también, aquellas personas que sin poseer la calidad indígena Conadi pero que se auto identifiquen con un Pueblo y lo hayan requerido antes del 25 de febrero en el registro especial online que habilitó Sevel para tales casos.

En cada mesa además del padrón electoral distrital, también estará el padrón especial del electorado de Pueblos Originarios.

Padrón Electoral Por Pueblo Originarios 2021

Total: 1.239.295

Mapuche: 1.063.980 (85,85%)

Aimara: 75.743 (6,11%)

Diaguita: 53.887 (4,35%)

Atacameño: 22.569 (1,82%)

Colla: 9.183 (0,74%)

Quechua: 7.661 (0,62%)

Rapa Nui: 3.623 (0,29%)

Chango: 1.951 (0,16%)

Kawashkar: 528 (0,04%)

Yagán: 170 (0,02%)

La región que concentra la mayor cantidad de personas identificadas con pueblos indígenas es la Metropolitana, con 302.796 electores. Le sigue La Araucanía (265.468) y luego Los Lagos (177.308). La que posee menos personas de pueblos originarios es Ñuble, con 7.282 personas.

Una vez elegidas, se incluirán en las siguientes regiones y distritos desde una perspectiva de cálculo proporcional realizado por el Consejo Directivo del Servicio Electoral:

– Región Metropolitana con seis escaños reservados (Se incluirán en distritos 8, 9, 10, 12, 13 y 14)

– Región del Bío-Bío con dos dos escaños (Se incluirán en distritos 20 y 21)

– Región de La Araucanía con dos dos escaños (Se incluirán en distritos 22 y 23)

– En la región de Los Ríos un escaño (Se incluirá en el distrito 24)

– En la región de Los Lagos dos escaños (Se incluirán en el distrito 25 y 26)

– En la región de Antofagasta un escaño (Se incluirá en el distrito 3)

– En la Región de Atacama un escaño (Se incluirá en el distrito 4)

– En la región de Coquimbo un escaño (Se incluirá en el distrito 5)

– En la región de Valparaíso un escaño (Se incluirá en el distrito 7)

Relacionadas

Caspalá: El origen de la revuelta jujeña.

Caspalá es un pequeño pueblo de Jujuy, del departamento de Valle Grande,  ubicado entre la quebrada y las yungas, lejos de todo...

Tortura en Jujuy: Ningún medio hegemónico u organismo de DDHH de la provincia la entrevistó o ayudó.

Hay personas que vieron las noticias nacionales de la represión luego de la aprobación de la reforma constitucional en Jujuy y se...

¿QUÉ HACER SI LA POLICÍA TE DETIENE?

Etapas del accionar policial, uso de la fuerza, detención e identificación. Conoce tus derechos y obligaciones en esta nota

Lo más leído

¿Qué hacer si la policía te detiene?

En situaciones cotidianas o extraordinarias, es importante saber cuales son nuestros derechos y obligaciones. Que puede hacer la policía y que no. Un manual necesario en un mundo violento.

LA HISTORIA DE FELIPE SANTANA, EL PRESO POLÍTICO DE LA REVUELTA EN PUERTO MONTT

Irregularidades, vulneración sistemática y una red de apoyo colectiva que le da fuerza a un joven de 21 años que ya lleva dos años en prisión política al sur de Chile. Felipe, nos cuenta que al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

Ley de Talles: ¿Qué es y por qué es importante?

La ley fue sancionada en Argentina el 20 de noviembre de 2019 y promulgada el 18 de diciembre del mismo año. Pero, luego de casi dos años, se reglamentó el 9 de junio de 2021.

El adiós al presidente del Progreso

Tabaré Vazquéz y la despedida de un pueblo que supo cumplir.