Caso Tehuel de la Torre

Leandro Ariel Fernández
Docente, contenidista y abogado penalista enfocado en ejecución penal y sistemas adversariales acusatorios. PD: Si no hay responsabilidad afectiva y albahaca para el pesto, que no haya nada.

¿Qué pasó?

Tehuel de la Torre tenía 21 años cuando desapareció.

Por la tarde del jueves 11 de marzo dejó su casa de San Vicente rumbo a una entrevista de trabajo en el Barrio La Nueva Esperanza, en Alejandro Korn.

Según el testimonio de la pareja de Tehuel, el joven fue a la casa de un hombre que conocía de algunas marchas., identificado como Luis Alberto Ramos, de 37 años, quien lo convocó para un trabajo de mesero para un evento.

Fue visto por última vez entre las 19:30 y las 21 horas del mismo día en las inmediaciones de las calles Mansilla al 1200 o Frías al 800, en Alejandro Korn.

Llevaba puesto un pantalón de jogging gris, una camisa manga corta blanca y un camperón azul con detalles blancos y forro rojo, gorra con visera gris y detalles en negro, y zapatillas azules.

Tiene contextura robusta, tez blanca, cabello corto de color oscuro y mide unos 1,56 metros.

Interviene la Unidad Funcional Descentralizada San Vicente, a cargo de la fiscala Karina Guyot (IPP N° PP-06-05-001038-21/00). La causa aún está caratulada judicialmente como “Búsqueda de paradero”.

¿Qué sabemos de la investigación?

  1. El sábado 13 de marzo, la pareja de Tehuel decidió hacer la denuncia en la comisaría primera de San Vicente.
  1. Hasta ahora fueron detenidas 2 personas. 

El primero fue Ramos. Por geolocalización, se confirmó que Tehuel llegó a las 19:00 horas a la reunión con él. Entre las 19:45 del 11 de marzo y hasta las 00:30 del día siguiente su teléfono estuvo emitiendo señales en el área donde vive el hombre. Lo detuvieron en Dock Sud. Se había rapado y había borrado todo lo que tenía en el celular. En ese momento, se negó a declarar. Luego, reconoció que se encontró con Tehuel ese 11 de marzo cerca de las 16:30, pero sostuvo que no acudieron a ningún evento. En su casa, Ramos le dijo a Tehuel que no podía ofrecerle el trabajo y, entonces, el joven le habría pedido plata. Ramos dijo que como él no tenía plata, lo acompañó al cajero y cuando vieron que no tenía saldo en la cuenta se saludaron y Tehuel se fue.

Se comprobó que la tarjeta de débito de Ramos no marcó ningún movimiento y tampoco las cámaras de seguridad del banco registraron que hayan estado ahí. Por eso, Ramos fue imputado por el delito de falso testimonio y la Justicia ordenó allanar su vivienda. Allí, según contó Verónica, hermana de Tehuel, encontraron el teléfono de Tehuel (enterrado y quemado) y su campera azul.

Luego detuvieron a Oscar Alfredo Montes, un chatarrero de 46 años. La fiscala Guyot lo indagó, Montes declaró que no había visto a Tehuel y se le imputó el delito de encubrimiento en concurso real con falso testimonio, debido a la foto en la que se ve por última vez con vida a Tehuel, junto a Ramos y Montes.

  1. A los 20 días de la desaparición se encontró una foto, tomada por Ramos, que los muestra a los tres juntos (Tehuel, Montes y Ramos), sentados en una mesa en la casa de Montes. La foto se sacó a las 20:00 horas del mismo día de la desaparición y fue encontrada en el celular de Montes.
  1. Durante los primeros días, la Policía Bonaerense buscó a Tehuel casa por casa en San Vicente. Además, se dispuso un operativo con perros entrenados de la PFA, por aire a través de parapentistas y se realizaron 2 rastrillajes con buzos tácticos en la laguna Mirinín (a unos pocos metros de la casa de Ramos), luego del testimonio de un testigo del que surgía que “se habrían descartado del cuerpo arrojándolo ahí en bolsas de residuos”. Ese testigo reconoció a Ramos como la persona que arrojó los bultos en esa zona.
  1. En las pericias se encontró sangre de Tehuel en una pared de la casa de Ramos. Para el abogado querellante, Alejandro Valle, Tehuel fue víctima de un homicidio en contexto de odio de género. Hay indicios que ubican el asesinato en la casa de Ramos. “Lo único que se sentía en la casa (de Ramos), según me dice el personal policial, es olor a lavandina y a acaroína. O sea, en esa casa ocurrió un hecho que después fue tapado. Durante 2 días limpiaron la casa”, explicó Valle al medio Presentes. También señaló que se regalaron y quemaron muebles.
  2. Durante junio se hicieron procedimientos en el Ecopunto de Alejandro Korn, y en los CEAMSE de Burzaco y José León Suárez. En ninguno de los operativos obtuvieron resultados.
  3. También en junio se allanó la casa en Avellaneda de la expareja de Luis Ramos. Un testimonio indicó que ahí podría haber “una mochila con un celular de Tehuel”. Tras el allanamiento, la DDI se llevó 2 billeteras, 2 celulares y 2 mochilas que podrán ser peritadas.
  4. También ordenaron buscarlo y difundir la foto de Tehuel en la ciudad de Caleta Olivia, Santa Cruz, tras la declaración testimonial de una mujer, Vanina Alejandra Cornalo, que dijo haber visto en la calle a alguien parecido.
  1. En septiembre, la casa de Ramos fue demolida. A la fecha, no se sabe por quién, aunque trascendió que fueron los vecinos. Antes de la demolición, en la casilla no había ni muebles. Los vecinos contaron que la madre de Ramos regaló todo en los últimos días y la casa había quedado vacía, como si no viviera nadie.

Información de contexto sobre la fiscala

La fiscala Karina Guyot fue denunciada por la Asociación Judicial Bonaerense en junio de 2021 por persecución, violencia laboral y de género contra una trabajadora que había sido víctima de violencia de género.

La trabajadora había pedido licencias médicas a raíz de hechos de violencia de género sufridos en su ámbito familiar que dañaron su salud psicofísica. A partir de estos pedidos, comenzó a sufrir una persecución por parte de la fiscala, que llegó al punto de un sumario administrativo por inasistencias reiteradas, una denuncia penal por falsificación de certificados médicos y la suspensión en sus funciones.

Con la intervención del sindicato, la trabajadora fue restituida a su cargo, trasladada (por su expreso pedido) al área de la Defensa de otro departamento judicial, y sobreseída en la causa penal, ya que se demostró la buena fe de la trabajadora y que sus problemas de salud se encontraban acreditados en la delegación de Lomas de Zamora.

Guyot también fue denunciada en diciembre de 2020 por prevaricato, violación de los deberes de funcionario público y encubrimiento agravado. 

Hipótesis de un caso de trata

La investigación fue muy criticada por la familia y reclaman que se investigue a fondo la hipótesis de que el joven haya sido víctima de trata de personas. El padre de Tehuel, Andrés de la Torre, afirma que la fiscala no tiene bases suficientes para mantener la línea de investigación que lo busca muerto. 

Según Andrés, la fiscala «se basa en los antecedentes de uno de los sospechosos nada más. En cambio, hay indicios de que fue una entrega de parte de los sospechosos para un caso de trata. Tehuel una semana antes me había hablado de ese trabajo que lo iba a hacer un sábado. El sábado 5 de marzo supuestamente. Finalmente ese día no se hizo y lo convocaron para el día jueves 11 de marzo. El segundo indicio es que no hay ni rastros de su persona. Hay 2 detenidos que son unos perejiles para hacer tiempo». Agregó que Ramos recibió cien mil pesos en su cuenta, sin que se sepa el origen de ese dinero ni se haya profundizado en esa línea de investigación.

¿Qué hacer si se sabe algo?

Las personas que quieran aportar información deberán presentarse ante los Fiscales Generales de Cámara de los distintos Departamentos Judiciales de la Provincia, la Unidad Funcional Descentralizada San Vicente, Departamento Judicial La Plata (Alem N°45 de la localidad y partido de San Vicente, teléfono 02225 481-737/772), o ante la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas (calle 2 entre 51 y 53, oficina N° 118, La Plata, teléfonos 0221-429-3091 y 429-3015 de lunes a viernes de 07:00 a 19:00 horas). O por mail en perdes@mseg.gba.gov.ar.

El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires ofrece 4 millones de pesos como recompensa para quien aporte información que sea útil para dar con Tehuel.

Relacionadas

Caspalá: El origen de la revuelta jujeña.

Caspalá es un pequeño pueblo de Jujuy, del departamento de Valle Grande,  ubicado entre la quebrada y las yungas, lejos de todo...

Tortura en Jujuy: Ningún medio hegemónico u organismo de DDHH de la provincia la entrevistó o ayudó.

Hay personas que vieron las noticias nacionales de la represión luego de la aprobación de la reforma constitucional en Jujuy y se...

¿QUÉ HACER SI LA POLICÍA TE DETIENE?

Etapas del accionar policial, uso de la fuerza, detención e identificación. Conoce tus derechos y obligaciones en esta nota

Lo más leído

¿Qué hacer si la policía te detiene?

En situaciones cotidianas o extraordinarias, es importante saber cuales son nuestros derechos y obligaciones. Que puede hacer la policía y que no. Un manual necesario en un mundo violento.

LA HISTORIA DE FELIPE SANTANA, EL PRESO POLÍTICO DE LA REVUELTA EN PUERTO MONTT

Irregularidades, vulneración sistemática y una red de apoyo colectiva que le da fuerza a un joven de 21 años que ya lleva dos años en prisión política al sur de Chile. Felipe, nos cuenta que al salir de la cárcel desea estudiar derecho para »dar la cara por el pueblo, acabar con las injusticias (…) y que no hagan más lo que hicieron conmigo».

Ley de Talles: ¿Qué es y por qué es importante?

La ley fue sancionada en Argentina el 20 de noviembre de 2019 y promulgada el 18 de diciembre del mismo año. Pero, luego de casi dos años, se reglamentó el 9 de junio de 2021.

El adiós al presidente del Progreso

Tabaré Vazquéz y la despedida de un pueblo que supo cumplir.